En busca del Constellation XA-MEV

Este post un poco largo trata sobre la historia del accidente del Constellation XA-MEV de Aeronaves de México en el cerro Las Latillas

El avion

La aeronave era un Lockheed L-749 Constellation apodado "Connie" de fabricación estadounidense, fue una evolución del L749 cuyos avione sirvieron tanto a tareas civiles como militares. Era un cuatrimotor con motores Wright Duplex-Cyclone de 18 cilindros con 2500 caballos de fuerza cada uno. Una capacidad de vueloo de de 1,600 kilómetros. En cuanto a las dimensiones tenía una longitud de 29m y 37 metros de ancho desde las puntas de las alas. La capacidad de pasajeros era de 60 a 81 pasajeros según configuraciones de la aerolínea.

El XA-MEV fue comprado a Air India por 17 millones de pesos y fue renovado en Inglaterra antes de su entrega a Aeronaves de México pues ya llevaba 10 años de servicio. En los artículos reportando el accidente hacen la observación de la antiguedad del aparato, sin embargo South African Airways estuvo volando L-749A hasta 1967. Y la página del buro de accidentes de aeronaves reporta un incidente con un L-749 en Santo Domingo el 31 de diciembre de 1988 por lo que aviones de este tipo estuvieron volando por muchos años.

Este render muestra como debió verse aproximadamente el XA-MEV, en cuanto a los colores del fuselaje la parte superior estaba pintada de blanco y la nariz del avión azul y este se extendía hasta la cola por una franja que concidía con las ventanas

Constellation Aeronaves de México

Al final de artículo encontrarás uns serie de links donde hay información y videos del L-749A

La historia del accidente

El vuelo 111 de Aeronaves de México tenía la ruta Tijuana - Mazatlán - Guadalajara - Ciudad de México - Acapulco. La noche del 2 de junio de 1958 a las 20:02 aterrizó en Guadalajara para repostar combustible y cambiar pasajeros. Al finalizar el repostaje el XA-MEV recibió la autorización para despegar a las 21:53, en tanto un avión de Mexicana de Aviación recibió la orden de sobrevolar mientras se completaba la maniobra de despegue para que este pudiera aterrizar.

La tripulación del avión estaba formada por el Capitán Alfonso Ceseña Gastelum con más de quince mil horas de vuelo y un magnífico historial. El copiloto Rafael Herrera con diez mil horas de vuelo

Al despegar el XA-MEV había lluvia que repentinamente se hizo más fuerte durante el despegue lo que algunas hipótesis sugieren que hizo perder potencia a los motores que no pudieron realizar una ascención correcta. El avión despegó por la pista 28 del aeropuerto de Guadalajara que es la misma pista que en la actualidad se encuentra en operación y recientemente renumerada como pista 29. La maniobra de despegue consistía en ejecutar una vuelta en gota de agua (teardrop) para retomar la dirección de la pista pero en sentido contrario. La maniobra de teardrop estaba calculada en el Aeropuerto de Guadalajara para aeronaves tipo DC3 un bimotor mucho menos veloz que el Constellation por lo que este recorría un trayecto mayor al tiempo de ejecutar la maniobra.

La combinación del mal tiempo, una maniobra calculada para aviones más lentos, una noche muy oscura y el uso del solo instrumentos analógicos y poca ayuda a la navegación impidieron ver al piloto que este había dado una vuelta muy amplia y se diririgía de frente al cerro Las Latillas quee es uno de los que franquean la cabecera municipal de Tlajomulco.

El avión se estrelló de lleno contra el cerro a relativamente pocos metros de su cumbre, poco faltó para que hubiera librado la colisión. El piloto un avión de Mexicana reportó haber visto un gran resplandor en la dirección en la que el Constellation había despegado e intentó contactar por radio al otro aparato y al no lograrlo reportó el incidente a la torre. Otras personas notaron la anomalía incluso el gerente local de la empresa Fernando Maxemin Coppel que al no recibir el aviso del piloto que había iniciado el vuelo sobre la ciudad se puso en alerta.

En tanto ocurría esto se dió aviso a la Ciudad de México a dónde el avión debía arribar una hora después del despegue. A las tres de la mañana al concluir el periodo de vuelo para el cual el repostaje de combustible habría finalizado y no recibir reportes de ningún aeropuerto de algún aterrizaje, la alarma fue total. A las 4:40 de la mañana el gerente de la aerolínea junto con otras personas emprendieron un vuelo a Guadalajara para dar seguimiento al incidente.

Finalmente a las 6:35 horas un avión de reconocimiento ubicó el lugar del accidente en un cerro cercano a Tlajomulco de Zúñiga. Fue hacia las nueve horas que personal del ejército, cruz roja y policía municipal iniciaron el ascenso al cerro para la búsqueda de sobrevivientes.

En el lugar se encontŕo el avión destrozado en un área de 200 metros, no se encontró ningún sobreviviente entre los 7 tripulantes y 48 pasajeros que debieron haber fallecido por la fuerza del impacto pues los reportes indican que los cuerpos tenían gran cantidad de laceraciones y extremidades rotas o mutiladas. Seguido a la colisión un incendio provocado por el combustible terminó por calcinar a muchos de los cuerpos que hicieron más compleja su identificación.

Al llegar los cuerpos de rescate confirmaron que pobladores de las cercanías ya se habían hecho presentes durante la noche y habían hecho una labor de rapiña de los cuerpos y equipaje pues era regular viajar con joyas y dinero en efectivo. Mucha gente de Tlajomulco confirma este penoso incidente y menciona que mucha gente se benefició de esa deplorable labor.

El reporte del accidente estableció que la aeronave no había ascendido de acuerdo con los procedimientos del despegue del aeropuero y que las condiciones del clima eran adecuadas para las maniobras del despegue.

El sitio del impacto tiene una altura de 2055 msnm y la pista 28 1530 msnm lo que indica que el avión había ascendido 525 antes del impacto.

En 1928 un avión de Aeronaves de México partió de Guadalajara hacia la Ciudad de México y destino final en Acapulco pero al poco rato después de despegar.

Entre los personajes que fallecieron en el accidente se encuentran José María Sainz Aldrete, polítco local con lazos con el entonces gobernador Agustín Yañez. José Luis Arregui dirigente de la Constructora Jalisco, Dionisio Fernández Sahagún uno de los fundadores de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Guillermo Alvarez Ochoa de Laboratorios PiSA

Buscando el sitio del accidente

Me tomó un tiempo saber dónde fue el accidente, incluso gente del mismo Tlajomulco tenía versiones encontradas del sitio preciso del accidente, encotrarlo, requirió un ejercicio de lógica de acuerdo a la trayectoria del avión, de los reportes de avistamiento del accidente desde el mismo Tlajomulco y las fotografías del sitio del accidente que se encuentran en Interet.

El día que elegí para buscar el sitio del accidente había programado recorrer las cumbres de los cerros de Tlajomulco subiendo por el camino a unas antenas. Pero al llegar a la entrada no encontré lugar para estacionarme de forma segura y la puerta de entrada tenía letrero expreso de prohibido el paso. Por los que procedí al plan B, que era subir por un camino en la cabercera municipal de Tlajomulco.

En Tlajomulco se toma la calle Fray Antonio Alcalde hasta que se convierte en una vereda que subirá al cerro. Por la mañana es común ver gente que va a correr y hacer ejercicio subiendo el cerro. El asceso será desde los 1610 metros en Tlajomulco, la vereda es amplia hasta los 1830 metros en donde hay un altar a la Virgen y parece que en fines de semana algo venden porque hay algunas mesas acondicionadas y un par de letrinas.

De ahi en adelante el ascenso al cerro es más empinado y por una vereda bien marcada pero más estrecha, el ascenso será hast los 2082 msnm. Y a la fecha de subir había marcas de la ruta de carreras de trail.

En la cumbre del cerro existía una cruz que ya fue removida, ahí procedí a explorar un poco los alrededores donde hay mucha maleza seca por la temporada seca. Llevar pantalón y manga larga parece un atuendo muy caliente pero es una excelente protección en estos parajes.

Después de rondar por la zona usé una de las fotos del accidente del Constellation para ubicar cual sería la loma. Así me dirigí a lo que yo ubicaba como una vista al Este con la alguna de Cajititlán al fondo. Ye en el área que sospechaba como el lugar de la caida usé un detector de metales para buscar rastros. No pasó mucho tiempo antes de confirmar que estaba en el lugar correcto, la ladera este de la cumbre de las Latillas.

Un video que encontré en YouTube mostraba la existencia de una pequeña cruz de acero inxidable en el lugar y depués lo volví a leer esto en un foro, fue hasta una tercera ascención en que encontré la cruz.

Después de prospectar un rato con el detector de metales encontré muchos restos del fuselaje.

links

social